Capitalismo

Concepto de Capitalismo

[aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs]Esta voz se ocupa del concepto . Esta voz se ocupa del concepto .

¿Qué es, Qué Significa y Cómo se Define Capitalismo?

Capitalismo

Definición Básica de Capitalismo

De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres, la definición de Capitalismo proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es:

Nombre con que se designan, en Economía política, las propiedades y efectos del capital. | Conjunto de capitales y capitalistas. | Sistema de financiación de industrias y empresas que considera al capital como agente fundamental de la producción y de la riqueza.

Noción de Capitalismo

Recoge Anderson Arboleda Echevarry la siguiente definición de Capitalismo, aplicable al Derecho comparado, histórico o internacional: Sistema económico social fundamentado en la propiedad privada, en la libre empresa, la libre competencia, la autonomía de la voluntad y las leyes del mercado regidas por la oferta y a demanda, donde el intervencionismo del estado se limitan a garantizar la vida, honra y bienes de los ciudadanos, pero deja de cumplir toda regulación de tipo económico en beneficio del bien común.

Capitalismo en la Economía

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo, como sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de distribución, y al comunismo, como doctrina política y social que busca establecer la propiedad conjunta de los medios de producción y la eliminación de las clases sociales.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos son de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo, por ello cree necesario promover la propiedad privada y la competencia.

Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo propone que el trabajo se proporciona a cambio de salarios monetarios y debe ser de aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles.

Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones económicas a través de determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el individuo el que por medio de organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones.

El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es el socialismo, que básicamente defiende el concepto de propiedad social de los elementos de producción o de los bienes. De este modo, a raíz de la defensa de la propiedad privada surgen el resto de características capitalistas: defensa de intereses propios e individuales, los sistemas de precios y la existencia de competencia en el mercado.

Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos mixtos conocidos como socialismo de mercado o socialdemocracia.

Origen del capitalismo

Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son “economía de libre mercado” o “economía libre”.

Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras civilizaciones, el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.

Muchos historiadores sitúan el origen del capitalismo un poco antes, en las pequeñas ciudades comerciantes de Europa, como las de la liga hanseática. El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma, movimientos que facilitaron la aparición de los modernos estados nacionales.

Del mismo modo, las expediciones de los siglos XV y XVI fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Como resultado, desde el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva forma de comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el Gobierno ejercía el control de la producción y el consumo.

Dos acontecimientos propiciaron la fundación del capitalismo moderno, en la segunda mitad del siglo XVIII: la presentación en Francia de los fisiócratas y la publicación de las ideas de Adam Smith. Ambas corrientes apostaban por un orden económico alejado de la intervención del Estado, un argumento que favoreció el inicio de la Revolución industrial, la cual logró su mayor apogeo en el siglo XIX.

Las inhumanas condiciones de trabajo que caracterizaron este periodo llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema; sin embargo, el primero en desarrollar una teoría coherente en contra fue Karl Marx, quien atacaba la propiedad privada de los medios de producción (sobre este último concepto, véase una definición, en este diccionario). No obstante, el capitalismo siguió prosperando para convertirse en el principal sistema socioeconómico mundial de la época.

El economista más influyente de la historia reciente del capitalismo fue John Maynard Keynes, en la que se explica que un gobierno puede utilizar su poder para paliar, e incluso eliminar, los ciclos de expansión y depresión económica vinculados al capitalismo.

Las crisis económicas de los siglos XX y XXI

La mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la década de 1930, con la Gran Depresión (sobre este último concepto, véase una definición, en este diccionario). A raíz de ella, los gobiernos europeos y estadounidenses empezaron a intervenir en sus economías para mitigar las contrapartidas propias del capitalismo.

La combinación de las ideas keynesianas con el capitalismo generaron una enorme expansión económica; sin embargo, a principios de la década de 1960 la inflación y el desempleo empezaron a crecer en todas las economías capitalistas. Los crecientes costes de la energía -en especial del petróleo- fueron la principal causa del cambio.

Con el cambio de siglo, la burbuja de las punto-com; en 2001 y en 2007, la Gran Recesión, una de las cuatro crisis mayores del capitalismo junto a la Gran Depresión.

Pese a las crisis que generan los ciclos económicos, el capitalismo ha demostrado ser un sistema económico efectivo, que gracias a la iniciativa privada, el impulso de la productividad y la competencia ha llevado el bienestar a muchos países, que se han adaptado a su sistema y generado riqueza, la cual ha permitido establecer multitud de medidas sociales.

Principios básicos del capitalismo

Los principios básicos del capitalismo son:

Defensa de los derechos individuales: propiedad privada de capital y de medios productivos.
Libertad de empresa, mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos empresariales o ponerles fin.
Mercado competitivo, lo cual supone que el precio de intercambio se da por la interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.
De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de acuerdo a la búsqueda de su propio interés y la maximización de sus beneficios acumulando y empleando capital para ello. Alternativamente los trabajadores que participan en el sistema aportando mano de obra reciben en contraprestación un salario u otros tipos de retribución que satisfaga su utilidad y les permita hacerse con los bienes o servicios que requieran.

El papel del Estado en el capitalismo

La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe fomentar la competencia. Bajo este concepto existen diferentes tipos de sistema derivados, como el capitalismo monopolístico, el capitalismo financiero o el neocapitalismo.

En ese sentido, la escasa presencia e influencia del poder político en el mercado destaca especialmente, pues permite a propietarios o empresarios operan con un alto grado de libertad e independencia para la consecución de beneficios. Con estos, los empleadores logran la reinversión en las empresas y el pago a los trabajadores. Al mismo tiempo supone la reducción de poder que el estado tiene en el día a día financiero y empresarial, dando mayor peso a los agentes privados y ocupándose de la supervisión de los mercados.

Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo argumentan que la empresa privada es por lo general mejor gestora del control y dirección que el estado, al cual la burocracia o sus muchas responsabilidades impiden desarrollar esta tarea de manera eficiente. Además de que cuando una empresa es pública son los ciudadanos los que cargan con las posibles pérdidas resultado de una mejorable gestión (sobre este último concepto, véase una definición, en este diccionario). En cambio, cuando es privada, es la propia empresa la que asume todo el riesgo.

Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes para poder ofrecer más calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado y su injerencia en los mercados es una de las bases del capitalismo y de la economía occidental más reciente.

Capitalismo rosa

El capitalismo rosa es la utilización del movimiento y discurso de Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transexuales (LGBT) por parte del sistema capitalista de mercado. Se trata de un término utilizado de forma crítica.

La mayor aceptación social del movimiento LGBT ha hecho que el dinero rosa se haya convertido en un nicho de mercado muy interesante para las empresas. Es por ello que han surgido diversos productos y servicios orientados al público LGTB. El dinero rosa se estima en más de 350 mil millones de euros anuales.

Debe distinguirse del capitalismo rosa, que es la incorporación del movimiento LGBT a las dinámicas capitalistas. El término capitalismo rosa se usa de forma crítica, ya que se considera una mercantilización del movimiento LGBT.

La principal crítica al dinero rosa es que mercantiliza el movimiento LGBT. En lugar de dejar que sea el propio discurso LGBT el que influya en las dinámicas capitalistas, es el capitalismo el que influye en el discurso, adaptándolo a sus modelos y necesidades de consumo.

Fuente: economipedia

Capitalismo en el Derecho argentino

Para la toma de contacto de la voz sobre Capitalismo de forma rápida y eficaz, y comenzar el estudio de Capitalismo en esta jurisdicción, puede acudir el lector a la explicación que, sobre Capitalismo, ofrece la plataforma online de Derecho argentino, a modo de síntesis de la legislación, jurisprudencia y/o doctrina argentina.

Sociedad, capitalismo y derecho en la Enciclopedia Jurídica

Sociedad, capitalismo y derecho en la Enciclopedia Mexicana del Derecho

Puede encontrar información útil en:

Más sobre Economía en el Diccionario Legal Internacional

Otras voces afines a Capitalismo pertenecientes a al Derecho Económico se cuentan entre los siguientes términos jurídicos:

  • Capital
  • Cámara de Comercio
  • Bolsas de valores
  • Bancos oficiales
  • Amortización

Más sobre Sociología en el Diccionario Legal Internacional

Otras voces afines a Capitalismo pertenecientes a la Sociología se cuentan entre los siguientes términos jurídicos:

  • Cajas de resistencia
  • Alcoholismo
  • Vasallaje
  • Sociología jurídica
  • Segregación racial

Noción de Capitalismo en el Entorno Empresarial Global

Capitalismo puede ser definido/a de la siguiente forma: Sistema económico basado en la propiedad privada; el desarrollo económico es proporcional y depende de la acumulación y reinversión de los beneficios.

Revisor: Lawrence

Capitalismo

Capitalismo en Administración Empresarial y Economía

Se ha definido capitalismo de la siguiente forma: Sistema de organización económica caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la utilización del trabajo asalariado. El capitalismo es un sistema de organización económica descentralizado, en el que el principio del máximo beneficio o lucro es el norte y guía de todas las decisiones económicas, se utilizan los precios (véase más detalles en la plataforma general) como señal informativa y el mercado (financiero y/o comercial, generalmente; véase más en la plataforma general) como mecanismo general de coordinación (sobre este último concepto, véase una definición, en este diccionario). En este sistema es el mercado (financiero y/o comercial, generalmente; véase más en la plataforma general) quien da respuesta a las cuatro preguntas fundamentales: ¿qué producir?, ¿cómo producirlo?, ¿quién ha de producirlo? y ¿cuándo debe producirse? El capitalismo se rige por la ley de la oferta y la demanda. Se convierte en modo de producción predominantemente en los países occidentales hacia finales del siglo xvm. Bajo la denominación genérica de capitalismo se incluye en realidad una pluralidad de modalidades o variantes, que van desde el capitalismo de los pequeños productores o capitalismo competitivo hasta el capitalismo monopolista, el capitalismo de Estado y el capitalismo de las grandes empresas (véase más en la plataforma general) multinacionales (o transnacionales), así como el capitalismo liberal manchesteriano, el capitalismo directorial, el neocapitalismo, el de la economía (véase su significado en el diccionario) social de mercado (financiero y/o comercial, generalmente; véase más en la plataforma general) y los sistemas de economía (véase su significado en el diccionario) mixta. El capitalismo es el modo de producción que sucedió al feudalismo. Su emergencia y posterior desarrollo fue consecuencia y a su vez causa de la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado. El triunfo de la burguesía sobre la nobleza supuso el final de una época (el Antiguo Régimen) caracterizada por el poder de las monarquías absolutas, los privilegios de la nobleza y el clero que tenían la propiedad de la tierra, la intervención del Estado en las manufacturas y el proteccionismo comercial. El triunfo de la revolución burguesa supuso la instauración de un nuevo orden social, político y económico, la aparición del Estado democrático de derecho, en el que las servidumbres y privilegios del Antiguo Régimen fueron abolidos. Se proclama asimismo la no injerencia del Estado en los asuntos económicos, de acuerdo con el conocido lema: «laissezfaire, laissezpas-ser, le monde va lui méme». El gran desarrollo del sistema capitalista o régimen económico de mercado (financiero y/o comercial, generalmente; véase más en la plataforma general) no hubiera sido posible de no contar con una forma jurídica de empresa (véase más en la plataforma general) ad hoc. Nos referimos a la sociedad anónima, cuyo nacimiento hay que situarlo en las florecientes repúblicas comerciales del Norte de Italia a finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. Su mayor desarrollo tuvo lugar, sin embargo, después de la primera revolución industrial, durante los siglos xix y xx. En cualquier país capitalista o con régimen económico de mercado (financiero y/o comercial, generalmente; véase más en la plataforma general) conviven diversos tipos de empresas, pero la inmensa mayoría de ellas, sobre todo las de gran tamaño o dimensión, revisten la forma jurídica de sociedad anónima, la empresa (véase más en la plataforma general) capitalista por excelencia. Régimen fundado en la disociación entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores que ofrecen su trabajo a cambio de un salario. Capitalism. Sistema económico que defiende la propiedad privada de los factores de producción, la mínima intervención del Estado en la economía (véase su significado en el diccionario) y la libertad de precios (véase más detalles en la plataforma general) como forma de conseguir la asignación óptima de los recursos escasos. [1]

Capitalismo en Economía Política y Administración Pública de Estados Unidos

Se puede definir capitalismo, en este ámbito, de la siguiente manera: Una forma de orden económico caracterizada por la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de los propietarios privados de utilizar, comprar y vender sus bienes o servicios en el mercado a precios y condiciones convenidos voluntariamente, con una interferencia mínima en esas transacciones por parte del Estado o de otros terceros autorizados.

Autor: Williams

[rtbs name=»capitalismo»]

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Notas y Referencias

  1. Concepto de Capitalismo basado en contenido propio y en una selección de obras y trabajos de referencia, entre ellos el Diccionario de Economía y Administración (Andrés Suarez Suarez, McGraw Hill, 1992).

Véase También

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Traducción al Inglés

Traducción al inglés de Capitalismo: Capitalism

Véase También

Bibliografía

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Véase También

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Traductor Español a Inglés: Capitalismo en Inglés

Para traducir capitalismo, ofrecemos el mayor traductor del mundo de términos jurídicos en línea. Traducción de capitalismo (español) a inglés: Capitalism (el enlace es a Capitalism en la enciclopedia jurídica global en inglés). Sugiéranos, en la zona de comentarios de este diccionario jurídico, por favor, una mejor traducción de Capitalismo

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Véase también

Bibliografía

Deja un comentario