Filosofía

Concepto de Filosofía

[aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs]Esta voz se ocupa del concepto .

¿Qué es, Qué Significa y Cómo se Define Filosofía?

De acuerdo con el Diccionario María Moliner de uso del español, del siguiente modo:

filosofía (del lat. philosophĭa, del gr. philosophía)
1 f. Nombre genérico aplicado a los razonamientos encaminados a explicar la naturaleza, relaciones, causas y finalidad del mundo físico, más allá de lo perceptible por los sentidos, y de los hechos *espirituales. 5 Particularmente, al conjunto de los razonamientos de esa clase expuestos sistemáticamente por los pensadores de las distintas épocas. 5 Cualquier conjunto sistemático de pensamientos de esa clase a la que se puede aplicar un nombre particular: ‘Filosofía kantiana’. 1 Sistema filosófico. 5 O relativo a determinado campo: ‘Filosofía de la historia’.
2 *Conformidad o *tranquilidad; actitud del que no se altera excesivamente por una contrariedad o un contratiempo: ‘Ha tomado con filosofía su destitución’.
3 Forma de valorar o apreciar algo: ‘Los dos hermanos tienen una filosofía distinta de la vida’. 5 Intención con que se hace algo: ‘La filosofía de la empresa es aumentar la productividad’.
filosofía analítica Corriente filosófica del siglo xx en la que se engloban diversas escuelas que destacan la importancia del análisis del lenguaje para aclarar los conceptos filosóficos y científicos.
■ Catálogo
Artes, axiología, cosmología, estética, ética, gnoseología, ideología, lógica, metafísica, moral, ontología, psicología, *teología.
Agnosticismo, alejandrino, amoralismo, antroposofía, aristotelismo, asociacionismo, atomismo, averroísmo, cartesianismo, cínico, cirenaico, conceptualismo, confucianismo [o confucionismo], creacionismo, criticismo, determinismo, dinamismo, doctrinarismo, dogmatismo, dualismo, eclecticismo, eleatismo, emanantismo [o emanatismo], empirismo, enciclopedismo, epicureísmo, erasmismo, erístico, escepticismo, escolasticismo, escotismo, esencialismo, esoterismo, espinosismo, espiritualismo, estoicismo, eudemonismo, existencialismo, fatalismo, fenomenalismo, fenomenología, fideísmo, filosofía analítica, finalismo, gasendismo, gnosticismo [o gnosis], hegelianismo, hermético, hilomorfismo, holismo, idealismo, iluminismo, indeterminismo, individualismo, innatismo, intelectualismo, intuicionismo, irracionalismo, kantismo, krausismo, lulismo, maimonismo, maniqueísmo, materialismo, monadismo, monismo, nativismo, naturalismo, neocriticismo, neokantismo, neoplatonismo, neopositivismo, nihilismo, nominalismo, ontologismo, optimismo, organicismo, panenteísmo, panspermia, panteísmo, personalismo, peripatético, pesimismo, perspectivismo, pitagorismo, platonismo, poligenismo, positivismo, pragmatismo, presocrático, probabilismo, racionalismo, raciovitalismo, realismo, relativismo, sansimonismo, senequismo, sensismo, sensualismo, sincretismo, socrático, sofista, solipsismo, suarismo, tomismo, tradicionalismo, utilitarismo, vitalismo, vivismo, voluntarismo.
Academia, liceo.
*Doctrina, escuela.
Ensayista, filósofo, pensador.
Categoremas, categorías, universales.
Eón.
Afilosofado.

filosóficamente

adv. De manera filosófica. 5 Con filosofía (conformidad).

filosófico, -a

adj. De [la] filosofía: ‘Lenguaje filosófico’.
V. duda filosófica.

filósofo, -a

1 n. Persona que se dedica a la filosofía.
2 adj. Filosófico.
3 m. (n. calif.) Hombre virtuoso y *austero, que se mantiene ajeno a las luchas y pasiones, como mero espectador.
4 n. inf. (n. calif.) Persona que sabe vivir bien, desentendiéndose de preocupaciones. 2 *Tranquilo.

duda filosófica

Suspensión de un juicio hasta tener los antecedentes necesarios para formularlo con seguridad. 2 *Duda, *mente.

filosofismo

m. Uso superficial de la filosofía.

filosofador, -a

adj. y n. inf. Se aplica a la persona que filosofa o es aficionada a filosofar.

filosofar (del lat. philosophāri)

intr. Meditar sobre cosas transcendentales. 5 Se aplica humorísticamente al hecho de *pensar o exponer ideas, sin método y sin verdadero valor, sobre cosas trascendentales.

Noción Breve de Filosofía

Disciplina científica natural de las cosas por sus primeras causas y sus primeros principios.

Etimología de este Término

La palabra filosofía está compuesta por las palabras griegas φίλος (philos), que gusta, amado, aficionado, querido; y σοφία (sophia) sabiduria o ciencia. Filosofía sería entonces amor a la ciencia o afición a la sabiduría.

Se atribuye a Pitágoras (496-580 a. C.) la mención del término filósofo por primera vez. Cuando León, rey de los Fliacos, preguntó a Pitágoras cuál era su profesión, éste contextó que no era sabio (sofos) sino simplemente un filósofo (amante de la sabiduría, aspirante a ella).

Legislación Histórica

Nota: Véase un desarrollo de este término y otros pertenecientes a la legislación histórica española, aquí.

Filosofía en el Contexto del Derecho, la Gestión Financiera y las Ciencias Políticas

Significado de Filosofía publicado, entre un amplio repertorio de vocabulario jurídico, por V. M. Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Término de origen griego que significa «amor a la sabiduría», atribuido a Pitágoras; quien reconoció que únicamente Dios es sofos (sabio), y que el hombre podia ser amante de la sabiduría y dedicarse por completo al estudio de la naturaleza, es decir, ser filosofo, pero no sabio. Aunque si nos atenemos a la historia comprobada, este sentido de «amor a la sabiduría» ha de atribuirsele a Sócrates. Para Platón el filósofo es el que, extrañándose de aquello que el vulgo considera natural y obvio, se da cuenta de que realmente no sabe, de que las apariencias son engañosas y contradictorias, busca lo que hay tras ellas, y capta lo etemo e inmutable, las ideas. Para Cicerón es el «conocimiento de las cosas divinas y humanas, y de sus causas y principios. «Ciencia de todas las cosas posibles que muestra por qué y cómo son posible»S (C Wolff). «Ciencia de los valores de validez universal»(G. Windelband). «Crítica de la vida y ciencia de la práctica» (M. Blonel). «Esfuerzo para hacer completamente racional la experiencia humana» (A. Whitehead). Por lo que podriamos concluir diciendo, la filosofía no se define sino se vive. Toda filosofía del derecho forma parte de una determinada filosofía general, puesto que ofrece reflexiones filosóficas acerca de los fundamentos generales del derecho. Estas reflexiones pueden derivar de una posición filosófica existente, o pueden llevar a una posición de esta clase. Es característico de la historia de la filosofía del derecho –y también muy natural- que los filósofos se hayan inclinado por el primero de estos métodos, y abogados y juristas por el segundo. No obstante, no toda filosofía conduce a una filosofía del derecho. Así, por ejemplo, Descartes filosofaba muy poco acerca del derecho. Por otra parte, muchos juristas se conforman con estudiar la masa de normas legales que se les enfrenta y dejan a los demás toda exploración filosófica general de este mundo, limitándose a los conceptos generales que no son comunes a la profesión (sobre este último concepto, véase una definición, en este diccionario). El derecho común, tradicional en gran parte, descansa en una visión general de la ley. Incuestionablemente, se puede ser un buen abogado o jurista sin tener clara noción de nuestra filosofía jurídica, así como es verdad que se puede ser un buen filosofo sin haber elaborado una filosofía del derecho. Pero es dudosa la idea expresada con frecuencia por los abogados de tipo mas practico, de que la ley no involucra una filosofía del derecho. Porque la ley consiste en declaraciones o enunciados expresados verbalmente, y tales declaraciones, comúnmente llamadas juicios –que en derecho son, netamente, juicios normativos-, dan lugar a una clase de cuestiones filosóficas generales, de significación para tales juicios. Si, ocasionalmente, los positivistas, los pragmatistas y los formalistas hablan de la ley como si existiese en un vacío, independientemente de valores, opiniones o creencias, semejante punto de vista implica, de hecho, una posición filosófica de otro tipo. Tampoco la filosofía puede declararse ajena a la filosofía del derecho y la circunstancia de que tal o cual filosofo no elabore una filosofía del derecho no impide que otros se dediquen a dar forma a esta filosofía. Así, por ejemplo, tenemos una filosofía cartesiana del derecho, aun cuando Descartes mismo no se ocupara de elaborarla. En consecuencia, es necesario tomar en consideración dos puntos de vista al estudiar la filosofía del derecho, para que dicho estudio sea empírico, o «científico» en el amplio sentido de la palabra. Desde luego, en este contexto la palabra «ciencia» , no se emplea en el estrecho sentido en que la ciencia se ocupa únicamente de regularidades, normas y hasta «leyes» generales, estas últimas interpretadas como las leyes de la naturaleza de las ciencias naturales. Hay dos puntos de vista desde los cuales puede tratarse la filosofía del derecho. En primer lugar, una filosofía «científica» del derecho deberá examinar el desarrollo de las doctrinas filosóficas con objeto de determinar que problemas han quedado ya declarados sustancialmente, para que podamos edificar así sobre la base de conceptos anteriores.

En segundo lugar, es necesario describir, siquiera someramente, los cimientos filosóficos sobre los que se asientan las diversas aportaciones, es decir, de los que ha nacido la filosofía general. La comprensión y el conocimiento científicos se basan totalmente en la experiencia. Sin embargo, los sensualistas, llamados también empiristas, se equivocaron al tratar de reducir toda la experiencia humana a la de los sentidos. También la vida intelectual y espiritual del hombre forman parte de su experiencia. Pensar es, ya en si, cierta clase de experiencia, como lo son el sentir, el desear y, mas particularmente, la acción creadora. Para el derecho, todos estos tipos de experiencia tienen importancia. Seria mas fácil lograr la claridad filosófica si se pudieran contemplar estas diferentes clases de experiencia como una unidad coherente y lógica. Ello es, sin embargo, imposible, y todos los esfuerzos realizados hasta a fecha para lograrlo (esfuerzos que constituyen gran parte de la historia de la filosofía) han llevado a la negación de uno u otro campo de la experiencia. La experiencia de observar una sucesión de impresiones de los sentidos lleva a la hipótesis de la causalidad.

Hume analizó el carácter hipotético de la ley de causalidad; a su vez Kant demostró cuan esencial es esta ley para todo pensar ordenado. Es imposible pensar acerca de la experiencia de los sentidos sin postular causas (lo mismo puede decirse de muchas otras experiencias, particularmente la histórica, que se presenta al observador como informes de hechos que se afirma que han ocurrido). De esta hipótesis de causa y efecto se llega a la posición filosófica conocida como determinismo. Pero la experiencia de la voluntad, de la facultad de adoptar una decisión en una situación que permite dos o mas alternativas, nos lleva a la hipótesis de la libertad. Es imposible empeñarse en un acto de la voluntad si no se da por sentado que se puede actuar en una u otra forma. El carácter hipotético de esta libertad fue formulado por Hobbes, aunque también en este caso logró Kant demostrar que la hipótesis de la libertad es necesaria para la persona actuante. El famoso imperativo categórico tiene por objeto demostrar el carácter esencial de todos los juicios normativos.

Desarrollo

Pero la consecuencia lógica de la hipótesis de la libertad es la filosofía del «interdeterminismo». Los sistemas filosóficos monistas existentes pueden, por tanto, dividirse en dos clases: los que rechazan la hipótesis de la libertad o, al menos, la reducen en su alcance, los cuales son, por tanto deterministas , y aquellos que, si bien no rechazan la hipótesis de la causalidad, la han restringido notablemente en su alcance y que son, por consiguiente voluntaristas. Lo ultimo es valido, en sentido general, aun cuando al rechazar la hipótesis de la causalidad esta ligado a cierto tipo de deísmo (sistemas teológicos). Existe, todavía, otra posibilidad que consiste en el intento de lograr la hipóstasis de dos mundos radicalmente separados, es decir, de separar en la naturaleza el mundo de las normas del mundo de los eventos, como lo hizo Kant (sistemas dualistas).

No obstante, queda siempre cierto residuo de incoherencia filosófica, dado que, si el componente lógico del comportamiento humano es parte de la humana experiencia, se desprende de ahí que no podemos hacer de la experiencia un todo lógicamente coherente. Hemos desarrollado este concepto con referencia a los problemas de la causalidad y de la libertad, relacionados ambos con los de observar y decidir. Pero encontramos dificultades semejantes si consideramos los problemas de la experiencia creadora y también, si nos volvemos a la experiencia sensorial, que es otra que puede equiparse con las experiencias de otras clases sólo por medio de construcciones sumamente artificiales (no obstante lo cual se han hecho frecuentes intentos para lograrlo). Así pues, parece ser que la filosofía radical de la experiencia no es sino un punto de vista general del mundo que acentúa los problemas. A este respecto tiene cierto parentesco con el pragmatismo, si bien los problemas no derivan, como en el pragmatismo de nociones funcionales y relacionadas, sino que se forman dentro del contexto mismo de la base dada. Son el primer orden del ser.

Una filosofía de la experiencia es una filosofía del problema, considerado el termino problema en el mismo sentido concreto en que la palabra problema se refería originalmente en griego a algo que, como una piedra en la carretera, se atraviesa en nuestro camino. Y el problema que se presenta una y otra vez, es este: como puede la total experiencia humana resultar fructuosa para la progresiva comprensión de determinado objeto de conocimiento. El derecho es uno de esos objetos, y nosotros proponemos desde el comienzo, a la luz de nuestra filosofía de la experiencia, la hipótesis básica de que, sin un conocimiento comprensivo de los problemas de la experiencia total, el derecho solo puede presentarse de manera artificial y contradictoria.

Solo si toman en cuenta todos los distintos tipos de experiencia, podemos dar una imagen del derecho que sea adecuada a la realidad y al mismo tiempo, general. Solo entonces se podrá desarrollar una amplia filosofía del derecho. La historia, y especialmente la historia intelectual, manifiesta un designio, y que las sucesivas filosofías del derecho incorporan intuiciones progresivas, partes de la verdad que estamos buscando. Por lo tanto, esa historia sistemática nos suministrará el fundamento para algo que podemos añadir. Y a la vez, la parte sistemática no pretende ofrecer una filosofía cabal del derecho, sino mas bien lo que yo concibo que debe ser un consenso que ha ido emergiendo sobre cierto numero de problemas que han permanecido abiertos.

Repetición de la Historia

Nuestra búsqueda de lo nuevo viene templada por una concepción de la antigua verdad que Goethe aconsejaba a sus románticos contemporáneos que mantuvieran en su poder. La mayor parte de las llamadas novedades son viejos errores en nuevos atavíos linguísticos. Pero hay nuevas perspectivas que se perfilan. La repetida frase del Magistrado de la Suprema Corte Holmes, de que «la vida del derecho no ha sido lógica, sino de experiencia», exagera acremente una visión interna decisiva –esto es decisiva, si la experiencia se considera en una acepción amplia y compresivamente humana. Por lo mismo, las posiciones a medida que surgen del panorama histórico, cuando se completan con las observaciones sistemáticas suplementarias delinean mi filosofía del derecho. No es una posición kantiana o neokantiana, ni una posición positivista o de derecho natural , sino mas bien una visión del derecho y la justicia, en la cual hechos y valores se ven íntimamente relacionados en toda experiencia humana en política.

Filosofía

Visualización Jerárquica en el Diccionario de Filosofía

Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Ciencias sociales
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Acuerdo (UE) > Acuerdo de Asociación (UE) > Filosofía política
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Acuerdo (UE) > Acuerdo de Asociación (UE) > Filosofía del Derecho

Significado de Filosofía

Visión General y más Información sobre Filosofía

Para un conocimiento más exhaustivo de Filosofía, véase en la parte general de la plataforma online.[rtbs name=»union-europea»]

Recursos

Traducción de Filosofía

Inglés: Philosophy
Francés: Philosophie
Alemán: Philosophie
Italiano: Filosofia
Portugués: Filosofia
Polaco: Filozofia

Tesauro de Filosofía

Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Ciencias sociales > Filosofía
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Acuerdo (UE) > Acuerdo de Asociación (UE) > Filosofía política > Filosofía
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Acuerdo (UE) > Acuerdo de Asociación (UE) > Filosofía del Derecho > Filosofía

Véase También

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Traducción al Inglés

Traducción al inglés de Filosofía: Philosophy

Véase También

Bibliografía

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Traductor Español a Inglés: Filosofía en Inglés

Para traducir filosofía, ofrecemos el mayor traductor del mundo de términos jurídicos en línea. Traducción de filosofía (español) a inglés: Philosophy (el enlace es a Philosophy en la enciclopedia jurídica global en inglés). Sugiéranos, en la zona de comentarios de este diccionario jurídico, por favor, una mejor traducción de Filosofía

Véase También

Deja un comentario