Concepto de Funcionalismo
[aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs]Esta voz se ocupa del concepto . Nota: Véase también el significado de interaccionismo.
¿Qué es, Qué Significa y Cómo se Define Funcionalismo?
Nota: Véase también la información acerca de las características del funcionalismo
Noción de Funcionalismo
La definición de Funcionalismo en el Diccionario Jurídico de María Laura Valletta es, básicamente, el siguiente:
Se ocupa de las funciones de los elementos estructurales en el interior de los sistemas sociales. Resalta un esfuerzo por demostrar que los motivos del comportamiento humano están socialmente condicionados o influidos. las críticas más importantes que se han dirigido a estas teorías le reprochan su abstracción, su ahistoricidad y su apoyatura en recortes de una realidad más compleja. También se señala que con estas construcciones es imposible concebir la existencia de cambios sociales porque se concentran sólo en los factores que producen estabilidad, mientras que las sociedades encierran contradicciones, desestabilizaciones, conflictos y relaciones de poder que, para las teorías del conflicto, por ejemplo, son característicos de las sociedades capitalistas (definición sobre Funcionalismo basada en los escritos de C. Elbert).
Conceptos de Funcionalismo
En su obra, Konrad Zweigert (véase) postuló un monopolio metodológico: El principio metodológico básico de todo derecho comparado es el de la funcionalidad.
Tales afirmaciones de monopolio sugieren una falta de claridad conceptual, o una falta de sofisticación teórica, o ambas cosas. Si el funcionalismo es el único método en una línea de discípulos, lo más probable es que la disciplina no reconozca todo su potencial, o que la noción de método funcional sea en sí misma inflated en un concepto sin sentido y amplio.
Si todos somos funcionalistas, como proclama Zweigert, el funcionalismo no puede significar mucho. (Tampoco, como uno tiende a pasar por alto, puede su rechazo por parte de sus críticos).
La reconstrucción de un concepto más preciso de funcionalismo en cada disciplina revela otro, menos obvio pero más importante, problema: el funcionalismo significa cosas diferentes en las distintas disciplinas. Después de todo, el cambio en los siglos XIX y XX de los métodos esencialistas a los funcionalistas, de la observación de los objetos mismos a la observación de sus relaciones entre sí y con el conjunto, fue tan amplio que se podría hablar de un «giro funcionalista» general del esencialismo en todas las disciplinas académicas y más allá, por ejemplo, en la arquitectura y el diseño («la forma sigue a la función»). Es posible que en el siglo XX no haya habido estafa más de moda que la de la función. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Este ascenso y descenso simultáneo del funcionalismo en las disciplinas de diferente sugiere un desarrollo paralelo, quizás incluso común, o evolución de las ideas. La similitud se hace aún más plausible en vista de las fertilizaciones cruzadas entre disciplinas.
Pero tal fertilización cruzada, como bien saben los comparatistas del debate sobre los trasplantes legales, no es inmune a malentendidos y alteraciones, conocidas o desconocidas. La historia de un desarrollo común, por muy atractivo que sea, tiende a pasar por alto la diferencias entre conceptos y disciplinas y, en consecuencia, las diferencias entre los tipos de funcionalismo de diferente Esto es especialmente problemático para una disciplina como el derecho comparado, que ve su lugar en algún lugar entre las ciencias sociales, por un lado, y los estudios jurídicos, por otro, y que se inspira metodológicamente en ambas. Si los conceptos y métodos en estas disciplinas son diferente, el resultado solo puede ser un revoltijo metodológico.
De hecho, se pueden distinguir al menos siete conceptos de funcionalismo entre disciplinas: finalism, un funcionalismo neo-aristotélico basado en la teleología inherente, el adapcionismo, un funcionalismo evolutivo en una tradición darwiniana, el funcionalismo clásico (Durkheimiano), explicando las instituciones a través de su utilidad para la sociedad, el instrumentalismo, una teoría normativa del uso del derecho para la ingeniería social, el funcionalismo de refined, un método funcionalista que reemplaza ciertos postulados del funcionalismo clásico con hipótesis empíricamente comprobables, funcionalismo epistemológico, una epistemología que se centra en las relaciones funcionales más que en la ontología de las cosas, y la equivalencia funcionalismo, construyendo sobre estos conceptos pero enfatizando el aspecto no-teleológico, no-causal de las relaciones funcionales. El derecho comparado funcionalista, en gran medida ajeno a las incompatibilidades, utiliza todas ellas.
Finalismo
El derecho comparado funcionalista comparte su énfasis en generalidades que trascienden las fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como «boundaries» en derecho anglosajón, en inglés) nacionales con la tradición del derecho natural. Kant, al tiempo que planteaba una estricta separación entre `es' y `debería', había concebido la posibilidad de una ley universal basada en la razón.
En consecuencia, la comparación de las normas jurídicas solo es posible entre normas que responden a los mismos problemas jurídicos. La ciencia jurídica solo es posible como derecho comparado.
Detrás de esto había una imagen teleológica del mundo, en la que todo se esforzaba por alcanzar la perfección. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El «es» y el «debería» estaban conectados: las leyes correctas podían ser deducidas de la naturaleza de las cosas. Tales pensamientos fueron posteriormente rechazados tanto en la filosofía como en la teoría legal, antes de que la crisis del positivismo legal impulsara un retorno simultáneo al derecho natural y al derecho comparado, y a los ideales aristotélicos, en el siglo XX. Una vez que se pudo demostrar que no solo los problemas sino también sus soluciones eran similares, parecía posible volver a una versión mínima del derecho natural o, al menos, del “»ius Gentium» («derecho de las naciones»)”, basada en una noción aristotélica de la función. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Con este fin, se podría hacer fructífera la revivida tradición retórica de los temas. Los temas, al asumir el papel de los problemas, no impulsaron por sí mismos soluciones universales, sino que inspiraron análisis similares que podrían conducir a resultados similares. El derecho comparado se volvió fenomenológico: Los comparadores consideraron las soluciones en los sistemas jurídicos de diferente como respuestas a problemas comunes, contingentes en su forma pero no obstante requeridos por la naturaleza del problema.
El tratado teórico más importante de esta tradición y, al mismo tiempo, una de las obras más importantes para el derecho comparado funcionalista es el libro de Josef Esser sobre los principios y normas de la legislación judicial. El funcionalismo de Esser es más rico y sofisticado que el desarrollado más tarde por Zweigert, pero sus elementos centrales son sorprendentemente similares: las instituciones son contingentes mientras que los problemas son universales, la función puede servir como “tertium comparationis”, diferente sistemas legales pueden encontrar soluciones similares por diferente medios, de modo que los principios universales del derecho pueden ser encontrados y formulados como un sistema con su propia terminología. La razón de la similitud es que las soluciones se consideran inherentes a los problemas y los argumentos pueden hacerse desde el la naturaleza de la cosa; una comunidad de valores es tanto la base como la consecuencia de esto.
Adaptacionismo
El darwinismo descartó la cosmovisión aristotélica, pero no descartó simultáneamente la visión teleológica del mundo. El “telos” fue ahora transferido al mundo en general; se pensó que la lucha de todos contra todos contra todos estaba en contradicción con el progreso del todo. Darwin (Charles Robert Darwin, 1809-1882; véase «darwinismo social» y «selección natural»)ian ideas influenciado todas las disciplinas en el siglo XIX, incluyendo la nueva disciplina de la sociología y el concepto de función dentro de ella. Auguste Comte, que dio nombre a la sociología, introdujo una visión de la sociedad como un organismo complejo que evolucionó como un todo, mientras que todos sus elementos desempeñaron ciertas funciones en esta evolución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Herbert Spencer, más cercano al darwinismo, conceptualizó la sociedad más como una lucha de todos contra todos, pero también enfatizó la importante interacción entre las estructuras y sus funciones para la sociedad. No es de extrañar que los evolucionistas pensaran también en los abogados de la época, ninguno más que Jhering, quien argumentaba que el derecho se desarrolló en respuesta a las necesidades no de los individuos sino de la sociedad. Para todos estos estudiosos, las instituciones como la ley responden, se adaptan a las necesidades sociales; las instituciones que mejor se adaptan sobrevivirán.
Esta versión del funcionalismo, que se podría llamar adapcionismo, parecía especialmente apta para el derecho comparado.
El nuevo interés sociológico en las interrelaciones entre el derecho y la sociedad cambió este enfoque. Ahora bien, las ideas sobre el derecho no se han extraído ni de los textos ni del espíritu de un pueblo en particular, sino de las ideas generales sobre las sociedades y su desarrollo.Entre las Líneas En consecuencia, la generalización a través de las fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como «boundaries» en derecho anglosajón, en inglés) se hizo posible; el derecho consuetudinario (en la mayoría de los países de tradición anglosajona también se aplica el término al sistema de common law o derecho común) podría convertirse en una ciencia de la forma en que las sociedades trataban problemas similares en su camino hacia el progreso.
Hoy, después de la catástrofe de dos guerras mundiales que ha sacudido la fe tanto en el evolucionismo teleológico como en el progreso a través de la ley, el adapcionismo sobrevive solo en una forma muy reducida.Entre las Líneas En ciencias políticas se utiliza en algunos estudios de integración como explicación de la convergencia, especialmente de la Unión Europea.Si, Pero: Pero la pérdida de la teleología y la conciencia de la complejidad del mundo han hecho que el simple funcionalismo de los medios y fines sea más difícil de justificar como teoría explicativa y como principio rector. El adapcionismo parecía sugerir un falso determinismo. El funcionalismo evocador en la ciencia política ha sido llamado ideológico y etnocéntrico, una crítica que se repite en referencia al derecho comparado.
Recursos
[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]Véase también
Guía sobre Funcionalismo
Definición de Funcionalismo
En la historia de las instituciones romanas, Isipedia Derecho recoge el siguiente concepto de Funcionalismo en su glosario: Se denomina así al proceso de integración sectorial, inspirado por Monnet, en el origen del proceso primero económico y después político de unificación europea contemporánea. Trataba de concretar políticas y realidades económicas de forma paulatina, sin implicar en el proceso unificador grandes principios programáticos.