México

Concepto de México o Estados Unidos Mexicanos

[aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs]Esta voz se ocupa del concepto .

Visualización Jerárquica en el Diccionario de México

Geografía > Geografía económica > País de la APEC

Significado de México

Descripción de México

Estados Unidos Mexicanos, o México, es el más meridional de los tres grandes países que componen el mapa político de América del Norte. Limita al norte con Estados Unidos, al este con el Golfo de México, al sureste con Belice y Guatemala y al oeste con el Océano Pacífico. Cuba se encuentra a unos 210 km al este de la península de Yucatán.

Área

1.964.375 km2; capital: Ciudad de México (México, DF); población: 103.4m. (estimación de 2002), la mayoría de ascendencia mixta española y amerindia, al menos un 15% de amerindios y un 9% de europeos (sobre todo españoles); idioma oficial: El español (en 2003 aún se hablaban al menos 62 lenguas indígenas); religión: 90% católica romana, 7% protestante.

Constitución

Al igual que la primera constitución republicana de los Estados Unidos Mexicanos (1824), la Constitución de 1917 estableció una república federal y presidencialista, pero con un rasgo distintivo. El principio de «no reelección» significa que el Presidente, que tiene amplios poderes, cumple un solo mandato de seis años y no puede repetir. El poder legislativo federal se compone de un Senado, con dos representantes de cada uno de los 31 estados, y una Cámara de Diputados, elegida por circunscripciones uninominales de voto único. Los estados tienen un modelo de constitución común, pero celebran sus elecciones en distintos momentos. Eligen a un gobernador, como jefe del ejecutivo, y a una legislatura estatal.

Historia

La historia de las civilizaciones avanzadas en México comienza hace unos 2.500 años. Tenochtitlán, en el Valle de México, fue fundada por los aztecas en 1325, y en menos de 200 años habían establecido un imperio que comerciaba hasta el sur de la actual Costa Rica. La conquista de México en 1519 por Hernán Cortés y sus seguidores provocó un descenso catastrófico de la población durante los 80 años siguientes, en gran parte como consecuencia de enfermedades europeas como el sarampión y la viruela. En el siglo XVIII la colonización española se había extendido hasta el norte de California y hasta el este de Florida, y en el momento de la independencia, en 1821, México era el mayor país autónomo del mundo.

Desgraciadamente, una serie de líderes incompetentes dejó a la nueva república muy vulnerable. América Central se separó en 1824. Luego, en la llamada Guerra de México (1846-48), México perdió más de la mitad de su territorio a manos de los Estados Unidos. Durante la Guerra Civil Americana, Napoleón III de Francia intentó establecer un imperio títere en México. La resistencia mexicana, liderada por Benito Juárez (presidente de 1858-72) tuvo éxito y el emperador Maximiliano fue fusilado en Querétaro en 1867. Sin embargo, la república restaurada no duró; en 1876 el héroe militar de la guerra contra los franceses, Porfirio Díaz, se sublevó contra el gobierno civil y, una vez presidente (1877-80, 1884-1911), estableció una dictadura que duraría unos 30 años. Durante este periodo, el país se comunicó, tanto internamente como con EE.UU., por medio de ferrocarriles, y se realizaron esfuerzos para fomentar el desarrollo económico. A principios de la década de 1900, el tradicional sector minero de México se había complementado con minas de hierro y carbón y se había transformado con el descubrimiento de petróleo, que en 1918 convertiría al país en el segundo mayor productor de petróleo del mundo.

Sin embargo, en 1910, el intento de Díaz de lograr la reelección, para un octavo mandato sin precedentes, desencadenó una revuelta encabezada por Francisco I.Madero, el hasta entonces no considerado hijo menor de una rica familia norteña, cuyo lema era «sufragio efectivo, no reelección». En 1911 Díaz huyó y Madero fue elegido presidente, sólo para ser derrocado por un golpe militar en febrero de 1913. Durante los cuatro años siguientes el país se vio desgarrado por una guerra civil alimentada por el deseo generalizado de cambio social. La Revolución, como pronto se conoció el periodo posterior a 1910, produjo dos figuras famosas: Emiliano Zapata, líder de las fuerzas agrarias del sur, y Francisco («Pancho») Villa, comandante del Ejército Constitucionalista del norte y gobernante de facto de gran parte del país. Los seguidores de ambos contribuyeron al radicalismo de la Constitución de 1917, que estableció el principio de no reelección. Sin embargo, pasaron muchos años antes de que la violencia remitiera; tanto Zapata (en 1919) como Villa (en 1923) fueron asesinados y el propio líder de los constitucionalistas, Venustiano Carranza, fue derrocado y asesinado en 1920.

El poder pasó a manos de líderes del estado norteño de Coahuila: Álvaro Obregón (1920-24) y Plutarco Elías Calles (1924-28). Sin embargo, cuando se modificó la Constitución para permitir la reelección de Obregón en 1928, fue asesinado en su banquete de victoria. Con la reelección descartada, Calles optó por crear un partido oficial a través del cual pudiera seguir controlando los asuntos, y el Partido Nacional Revolucionario (PNR) vio la luz en 1929. Sin embargo, bajo Lázaro Cárdenas (1934-40), el PNR se convirtió en el vehículo para que el presidente de turno gobernara, llevara a cabo cambios sociales de gran alcance e incluso nombrara a su sucesor.

Cárdenas inició inmediatamente un importante programa de reforma agraria y en 1938 nacionalizó la industria petrolera de México. A pesar de su inmensa y genuina popularidad, ya en 1938 Cárdenas fue desafiado por una revuelta militar en el norte. Sin embargo, la revuelta fue prematura y se dispersó fácilmente. En 1940, la elección del candidato elegido por Cárdenas, el general Manuel Ávila Camacho (Presidente 1940-46), indujo a los partidarios de su rival, el general Almazán, a amotinarse. Sin embargo, en 1942, el hundimiento del petrolero Potrero del Llano hizo que México entrara en la Segunda Guerra Mundial como aliado de los Estados Unidos. Al final de la guerra, un civil, Miguel Alemán Valdes, fue elegido presidente (1946-52) y las fuerzas armadas perdieron su posición especial dentro del partido gobernante, rebautizado como Partido Revolucionario Institucional (PRI).

La nueva administración se orientó hacia los negocios y se dedicó al crecimiento económico, lo que llevó a la elección en 1952 de un presidente comprometido con la eliminación de la corrupción y el despilfarro que inevitablemente se había producido. Luego, en 1958, el PRI giró hacia la izquierda con la elección de Adolfo López Mateos (1958-64) que, como secretario de Trabajo, se había ganado la confianza de los sindicatos. En su sexenio repartió más de 17 m. de hectáreas de tierra, impulsando el mito de la Revolución justo en el momento en que ésta podría haber sido vulnerable al desafío de Cuba. Sin embargo, su sucesor, Gustavo Díaz Ordaz, fue un burócrata incoloro que, cuando se enfrentó en 1968 a masivas manifestaciones estudiantiles en vísperas de los Juegos Olímpicos, no supo controlar a los que querían utilizar la fuerza. Las tropas dispararon sin previo aviso contra una concentración pacífica en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, mataron al menos a 217 personas y detuvieron a muchas otras. México debería haber salido ganando con la llamada «crisis del petróleo» de 1973. Sin embargo, al final del mandato de Luis Echeverría (1970-76) el país estaba en crisis y se había visto obligado a devaluar el peso. El descubrimiento en el Golfo de unas reservas de petróleo inesperadamente grandes inspiró a Gustavo López Portillo (1976-82) a gastar aún más y para 1982 México estaba en bancarrota, con una deuda externa de más de 100 millones de dólares que ya no podía atender.

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-88) trató de hacer frente a la crisis de la deuda con una estrategia convencional de contención del gasto público, pero al final de su mandato ya se enfrentaba a un desafío desde el interior de su partido por unas elecciones democráticas y un mejor trato para las masas. Los resultados de las elecciones de 1988 mostraron una estrecha mayoría para el candidato oficial, el economista formado en Harvard, Carlos Salinas de Gortari (1988-94). Salinas se embarcó en un dramático programa de privatización y en 1992 puso fin a más de 70 años de reforma agraria. Su sucesor elegido fue asesinado antes de que pudiera concurrir a unas elecciones y Ernesto Zedillo, que lo sustituyó (1994-2000), cumplió sabiamente su promesa de garantizar unas elecciones libres en el año 2000.

Elecciones en el Siglo XXI

En las elecciones presidenciales celebradas el 2 de julio de 2000, Vicente Fox Quesada, de la Alianza por el Cambio, integrada por su propio Partido Acción Nacional (PAN), de centro-derecha, y el pequeño Partido Verde Ecologista de México (PVEM), resultó vencedor al obtener el 43,4% de los votos emitidos. Derrotó a Francisco Labastida Ochoa, del PRI, que obtuvo el 36,9% de los votos, tras la decisión, el 14 de junio, de Porfirio Muñoz Ledo, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, de retirarse de la contienda y respaldar la candidatura de Fox. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, de la Alianza por México, encabezado por su Partido de la Revolución Democrática (PRD), de centro-izquierda, sólo obtuvo el 17% de los votos. Este resultado puso fin al monopolio del poder que el PRI, bajo diversos nombres, había mantenido desde su formación en 1929.

La Alianza por el Cambio no obtuvo la mayoría absoluta en ninguna de las dos Cámaras del Congreso. En las elecciones a la Cámara de Diputados los resultados fueron Alianza por el Cambio 223 escaños (PAN 208, PVEM 15), PRI 209, PRD 52, otros 16; y en las elecciones al Senado PRI 60 escaños, Alianza por el Cambio 51 (PAN 46, PVEM 5), PRD 15, otros dos. Posteriormente, las presidencias de las comisiones se asignaron de manera proporcional, aunque se observó que el PRI conservó el control de finanzas y asuntos exteriores en la Cámara y de defensa en ambas.

Relaciones Internacionales y Defensa

La política exterior de México se basa en la Doctrina Estrada de 1932, que rechaza toda forma de intervención y busca mantener relaciones diplomáticas con todos los demás estados independientemente de sus opiniones. Es miembro de las Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, de la Asociación Latinoamericana de Integración y del Pacto de Río. Cuenta con un ejército regular de 144.000 efectivos, una marina, dedicada principalmente a la protección de las costas, de 37.000, y una fuerza aérea con una dotación de 11.770. Funciona un sistema de servicio selectivo obligatorio a tiempo parcial y existe una milicia rural de 14.000 efectivos.

Revisor de hechos: Lessi
[rtbs name=»america»] [rtbs name=»paises»] [rtbs name=»latinoamerica»] [rtbs name=»historia-latinoamericana»]

Visión General y más Información sobre México

Para un conocimiento más exhaustivo de México, véase en la parte general de la plataforma online.

Algunos Aspectos Adicionales sobre México

Otra Información

[rtbs name=»geografia»]

Recursos

Traducción de México

Inglés: Mexico
Francés: Mexique
Alemán: Mexiko
Italiano: Messico
Portugués: México
Polaco: Meksyk

Tesauro de México

Geografía > Geografía económica > País de la APEC > México

Véase También

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Traducción al Inglés

Traducción al inglés de México: Mexico

Véase También

Bibliografía

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Traductor Español a Inglés: México en Inglés

Para traducir méxico, ofrecemos el mayor traductor del mundo de términos jurídicos en línea. Traducción de méxico (español) a inglés: Mexico (el enlace es a Mexico en la enciclopedia jurídica global en inglés). Sugiéranos, en la zona de comentarios de este diccionario jurídico, por favor, una mejor traducción de México

1 comentario en «México»

Deja un comentario