Demanda del Mercado

Concepto de Demanda del Mercado

Esta voz se ocupa del concepto .

Demanda total del Mercado en Economía

En contra de lo sostenido por los economistas neoclásicos de que eran las fuerzas por el lado de la oferta las que determinaban el nivel de renta (véase más en este diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rentas) y empleo, y de que la oferta creaba su propia demanda —según enunciaba la llamada ley de Say—, para J. M. Keynes es la demanda total del , integrada por la demanda de bienes de más la demanda de bienes de , la que determina el nivel de renta (véase más en este diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rentas) real y el empleo de la economía (véase su significado en el diccionario) . Keynes supuso que el consumo real es una función creciente de la renta (véase más en este diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rentas) real: C = a + bY, en la que C es el consumo, Y la renta (véase más en este diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rentas) real, a la ordenada en el origen (consumo autónomo) y b otra constante, que representa la propensión marginal a consumir, positiva y menor que la unidad. Define Keynes la inversión (financiera y/o empresarial; véase más en la plataforma general) como la cantidad de producción destinada a incrementar la dotación de capital fijo o a aumentar el de existencias en materias primas, productos en curso de transformación o productos terminados. Para unas expectativas empresariales y unos condicionamientos tecnológicos dados, el rendimiento (véase más en este diccionario y más detalles en la plataforma general sobre rendimientos) de la inversión (financiera y/o empresarial; véase más en la plataforma general) en bienes de equipo (capital fijo) tenderá a decrecer a medida que el stock acumulado de dichos bienes aumenta. La inversión (financiera y/o empresarial; véase más en la plataforma general) empresarial proseguirá hasta que su tipo (véase más en este diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre este término) marginal de rendimiento (véase más en este diccionario y más detalles en la plataforma general sobre rendimientos) marginal o eficiencia marginal del capital— se haga igual al coste de los financieros utilizados para su financiación (véase más en la plataforma general) (tipo de interés). La adición de nuevos bienes de equipo (inversión) a la dotación de capital existente es una función decreciente del tipo (véase más en este diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre este término) de interés: / = I(í), en la que i es el tipo de interés (véase más en este diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre este término) e / la inversión (sobre este último concepto, véase una definición, en este diccionario). En el modelo keynesiano es el tipo (véase más en este diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre este término) de interés, que viene determinado por la intersección de las curvas de oferta y demanda de dinero, la única variable que determina la demanda de bienes de inversión, que sumada a la demanda de bienes de consumo constituye la demanda total de la economía (véase su significado en el diccionario) , determinante a su vez del volumen de producción social o renta (véase más en este diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rentas) nacional real (renta nacional a precios (véase más detalles en la plataforma general) constantes). El ahorro es para Keynes la diferencia entre la renta (véase más en este diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rentas) y el consumo reales. La condición de equilibrio macroeconó-mico es que la oferta total (C + S) sea igual a la demanda (C + I) o, equivalentemente, que el ahorro S sea igual a la inversión (financiera y/o empresarial; véase más en la plataforma general) /. Se trata de una condición de equilibrio ex ante o a priori; expost o a posteriori se trata de una mera identidad, al tener las existencias o stocks la consideración de inversión, que opera como variable residual compensatoria. Dado un determinado tipo (véase más en este diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre este término) de interés, existirá siempre un nivel de renta (véase más en este diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rentas) para el que el ahorro planeado sea igual a la inversión (financiera y/o empresarial; véase más en la plataforma general) planeada. La curva IS es el lugar geométrico de todas las combinaciones posibles de i e Y compatibles con dicha condición de equilibrio macroeconómico. La obtención de la curva IS se ilustra por medio del familiar diagrama de 45.° pos-keynesiano (figura 1). Representación gráfica del equilibrio macroeconómico en el sector gasto o demanda agregada. IS curve. [1]

Demanda en Administración Empresarial

Con el ánimo de ofrecer una aproximación y un mayor contexto a esta entrada, puede interesar una breve definición de demanda en los siguientes términos: Disposición de un agente económico para pagar, pudiendo hacerlo, el precio de una determinada mercancía. Cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto producto a un precio determinado. La cantidad demandada de un determinado bien o servicio depende de diversos , siendo los más importantes: el precio de ese bien o servicio, los de los demás bienes o , el nivel de renta y la riqueza del sujeto demandante, así como los gustos y preferencia s de los consumidores. El precio es la variable que influye en la cantidad demandada de manera más relevante. La curva de demanda describe la relación decreciente entre cantidad demandada y precio (en el caso de bienes de demanda normal), esto es, las cantidades que los consumidores estarían dispuestos a adquirir de un producto concreto en función del precio que al mismo le fije el vendedor. Se puede hablar de demanda de un consumidor o agente económico
individual y de demanda de un determinado grupo de consumidores o de la totalidad del mercado, obtenida por agregación de las correspondientes demandas individuales. Cantidad de un bien o servicio que un individuo o grupo desea, dado un precio. Demand. Forma por la que se ejercita una acción civil o administrativa para reclamar el que ha sido violado. En general, cantidad de un bien que deseará adquirir el público a un precio y en un momento determinados. En bolsa, peticiones de compra de una acción a un precio dado. [1] [rtbs name=»demanda-en-economia»]

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Notas y Referencias

  1. Concepto de Demanda basado en contenido propio y en una selección de obras y de , entre ellos el Diccionario de y (Andrés Suarez Suarez, McGraw Hill, 1992).

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Notas y Referencias

  1. Concepto de Curva is basado en contenido propio y en una selección de obras y trabajos de referencia, entre ellos el Diccionario de Economía y Administración (Andrés Suarez Suarez, McGraw Hill, 1992).

Véase También