Concepto de Derecho hispano-musulmán
Esta voz se ocupa del concepto del Derecho Hispanomusulmán.
¿Qué es, Qué Significa y Cómo se Define Derecho Hispanomusulmán?
La historia de los musulmanes en España es bastante rica y abarca varios siglos. He aquí algunos puntos clave:
- Conquista inicial: En el año 711, las fuerzas musulmanas invadieron la Península Ibérica. La conquista fue dirigida por el joven general Tariq bin Ziyad con un ejército de 7.000 soldados. El nombre de Gibraltar deriva de Jabal At-Tariq, que en árabe significa «Peñón de Tariq», en honor al lugar donde desembarcó el ejército musulmán. El ejército musulmán derrotó fácilmente al ejército visigodo y, en 720, España estaba en gran parte bajo control musulmán.
- La España islámica (711-1492): La España islámica era una mezcla multicultural de musulmanes, cristianos y judíos. Aportó a Europa un grado de civilización equiparable a las cumbres del Imperio Romano y el Renacimiento italiano. El corazón del dominio musulmán fue el sur de España o Andalucía.
- Califato omeya: Se convirtió en una de las grandes civilizaciones musulmanas; alcanzó su cumbre con el califato omeya de Córdoba en el siglo X.
- Decadencia: El dominio musulmán decayó después y terminó en 1492 cuando Granada fue conquistada.
En la actualidad: En 2019, el 4,45% de la población española es musulmana. El islam es practicado mayoritariamente por inmigrantes y sus descendientes procedentes de países de mayoría musulmana.
Esta historia ha dejado un impacto significativo en la cultura y la sociedad españolas. Esto tuvo su reflejo en el derecho, aunque su incidencia ha sido muy inferior al del derecho romano y al canónico. El derecho hispano-musulmán, en este sentido, se refiere al derecho que se aplicaba en la llamada España musulmana o islámica, y luego bajo el califato Omeya, que fue el propulsor del último período del Siglo de Oro islámico (ver más abajo, y en este diccionario). Los historiadores del derecho islámico han señalado en general que las escuelas de derecho en el islam se desarrollaron inicialmente como tradiciones regionales.
Derecho hispanomusulmán
Para más información sobre Derecho hispanomusulmán, véase el contenido de Derecho hispanomusulmán en la Enciclopedia Jurídica española y, en el mismo sentido, el tratamiento que hace sobre Derecho hispanomusulmán la Enciclopedia del Derecho general.
[rtbs name=»islam»] [rtbs name=»musulmanes»]
Glosarios del Islam
Se ofrecen algunos glosarios sobre el Islam de esta plataforma digital, incluidos los siguientes:
- El glosario de Islam
- El glosario de términos islámicos
- El glosario del pensamiento islámico
- El glosario de significados y conceptos islámicos
- El glosario de finanzas y economía islámica
- El glosario de sufismo (Islam)
Recursos
[rtbs name=»informes-jurídicos-y-sectoriales»][rtbs name=»quieres-escribir-tu-libro»]
Traducción al Inglés
Hispanic-Muslim Law
Véase También
- Factores de éxito de la Edad de Oro Islámica
- Definición de Derecho musulmán en el diccionario
- Cronología de la expansión musulmana
- Edad de Oro Islámica (en general)
- Dinastías de la Edad de Oro Islámica
- Características de la Edad de Oro Islámica
- Legado y logros de la Edad de Oro Islámica
- Declive de la Edad de Oro Islámica
- Islamismo en el diccionario
- Civilización islámica
- Dinastías islámicas
- Filosofía islámica
- Ciencias islámicas y, sobre el mismo tema, Avances Científicos del Islam
- Arte islámico
Islam, Derecho, Historia, Historiografía, Historia del Derecho español, Derecho prerromano, Derecho hispanorromano, Derecho visigótico, Derecho germánico, Derecho hispanojudío.
Bibliografía
ORTIZ, JOSÉ.: Derecho musulmán. (Madrid: 1930).
Los juristas hispanomusulmanes. (Madrid: 1948).
MAHMASSANI, SUBHI.: Philosophy of jurisprudence in Islam. (Eiden, 1961).
PÉREZ-PRENDES, JOSÉ MANUEL.: Curso de Historia del Derecho español. (Madrid: 1989).