Polo de Desarrollo

Concepto de Polo de Desarrollo

Esta voz se ocupa del concepto .

Polo de Desarrollo

Inspirados en la planificación industrial francesa, los polos de desarrollo trataron de seleccionar ciertas zonas urbanas en regiones cuyo desarrollo estaba atrasado y de crear las condiciones para un proceso de concentración industrial similar al que se había producido espontáneamente en otros lugares.

Plan de Estabilización (1959). Decreto-Ley sobre la nueva organización económica cuyos objetivos fundamentales eran establecer las bases de un desarrollo económico equilibrado y buscar una mayor integración de la economía española con la de otros países.

Tres planes de desarrollo se sucedieron uno tras otro:

  • Primer Plan de Desarrollo (1964-1967), aprobado por la Ley 194/1963, de 28 de diciembre (vigente desde el 1 de enero de 1964).
  • Segundo Plan de Desarrollo (1968-1971)
  • Tercer Plan de Desarrollo (1972-1975)

Los planes de desarrollo económico y social eran tres planes de planificación indicativos que ayudaron a superar el período de autosuficiencia económica de la posguerra. Comenzaron con el plan de estabilización de 1959. Condujeron a un fuerte crecimiento económico, con una tasa media de crecimiento acumulativo del PIB del 7,2% anual. Estos años son conocidos como los años del «desarrollismo».

Gran parte del éxito de estos planes se basó en la superación del déficit de la balanza comercial (más importaciones que exportaciones) con:

  • Remesas de moneda extranjera de la emigración española a Europa y los ingresos de moneda extranjera del turismo.
  • Flujo directo de capital extranjero.

La industrialización ha sido posible gracias a la creación de los Polos de Desarrollo (zonas preferentes para el establecimiento de empresas industriales, como Valladolid y Vigo (donde se encuentran las fábricas de automóviles de Renault y Citroën, respectivamente), Puertollano (refinería), etc.).

Se creó un Ministerio de Planificación y Desarrollo, que fue ocupado por el famoso Laureano López Rodó de 1967 a 1973.

El tercer plan de desarrollo tuvo que ser declarado inconcluso, debido a los cuellos de botella financieros, y se inició la transición estructural de la economía española (reconversión industrial), que se superpondría a la transición política tras la muerte de Franco.

Estas transiciones durarían hasta los años 80, cuando España se incorporó a la Comunidad Europea, cuando el modelo económico que tenía la construcción como locomotora industrial se puso en marcha y se financió con ayudas europeas y gracias al enorme endeudamiento de los hogares y las empresas financieras y no financieras en el extranjero.

Fuente: varios

Ejes de Desarrollo

El concepto de eje de desarrollo puede abordarse desde el plano de las técnicas del desarrollo regional o bien tratándose como un dato estructural. Como técnica de desarrollo regional incluye un conjunto de acciones específicas para cada uno de los sectores económicos: así, por ejemplo, para el sector primario, acciones de desarrollo rural, puesta en valor de recursos, etc.; para el sector secundario, actuando a través de las infraestructuras (comunicaciones, polígonos industriales…) y promoción industrial; y para el sector terciario, promocionando las vías de comunicación y dotación de equipamientos y servicios.

Desde el punto de vista estructural, eje de desarrollo es una línea con condiciones geoeconómicas, población, recursos naturales, núcleos urbanos estructurales, etc., sobre la que se pueden aplicar acciones de política económica capaces de generar por sí mismas un desarrollo en la propia línea del eje como servir de vector de propagación (sobre este último concepto, véase una definición, en este diccionario). Las condiciones que concurren en la línea (itinerario, infraestructuras, corrientes de circulación, interrelaciones de los núcleos estructurantes, su jerarquía y funciones que desempeñan en el territorio) son datos que tener en cuenta (aspecto estructural del concepto) a la hora de programar las acciones (enfoque desde el ángulo de la política económica de desarrollo regional).

Este doble enfoque del concepto fue tratado por primera vez en Aragón, en la publicación Posibilidades y soluciones en el desarrollo actual de la economía aragonesa de J. Alfonso, J. Cendoya y C. Cobo (editado por la Caja de Ahorros de la Inmaculada de Zaragoza, 1968), definiendo para Aragón los siguientes ejes:

—Eje 1: Ribera del Ebro; corresponde a una zona calificada como desarrollada, por lo que las técnicas que emplear responden al siguiente tenor: ordenación del territorio, actuaciones urbanísticas protegiendo un espacio ocupado por una agricultura de gran productividad, mejora de los servicios rurales, concentración selectiva de actividades agro-industriales.

—Eje 2: Calatayud, Teruel y otras; abarca una línea en la que desaparecen puntos discontinuos de desarrollo; las actuaciones serían similares a las del eje anterior en los puntos donde el espacio es escaso (zona de Calatayud), además de acciones de puesta en valor de los recursos ganaderos y ordenación rural.

—Eje 3: Se asienta en el Somontano del Pirineo, siendo sus puntos críticos: Ejea, Huesca y otros. Se corresponde con una zona semidesarrollada y las acciones más representativas se enmarcarían en: selectividad en acciones agrarias, fomento ganadero, polígonos industriales, mejora de las comunicaciones, etc.

—Eje 4: Eje del Pirineo; basado en una economía de alta montaña, calificada la zona como atrasada y con problemas de comunicación (sobre este último concepto, véase una definición, en este diccionario). Las acciones se corresponderían con las denominadas en política de desarrollo regional «puesta en valor de los recursos», especialmente los forestales y los agrarios con fines ganaderos, sin olvidar las acciones para el fomento de las instalaciones para el recreo y esparcimiento, es decir, el turismo.

—Eje 5: Eje de enlace entre el definido con el número 1, Ribera del Ebro, y el 2, Calatayud-Daroca-Calamocha-Teruel. Este eje cubre una zona deprimida y con falta de núcleos estructurantes, en donde solamente existe una cierta dinamicidad en el área más próxima al eje 1, en los núcleos de Caspe y Alcañiz.

Posteriormente, en 1986, el Avance del Primer Plan Regional de Carreteras se diseña de acuerdo a la filosofía de los ejes de Desarrollo como articuladores del territorio. Así se definieron una serie de ejes de carretera que pondrían en contacto los citados ejes de desarrollo:

• El Eje Occidental, donde enlaza con el eje norte-sur.

• Eje Central o norte-sur. Canfranc, Jaca, Sabiñánigo y otras.

• Eje Oriental: Bielsa, Monzón y otras.

• Anillo Central. Enlazaría un rosario de ciudades, incluida Huesca.

Más recientemente, las Directrices Generales de Ordenación Territorial (Ley 7/1998) al analizar las actividades productivas y su desigual impacto sobre el territorio aragonés clasifican el territorio en dos categorías: áreas en desarrollo y áreas deprimidas. Dentro de las áreas en desarrollo se diferencian a su vez las áreas urbanas dinámicas, las áreas dinámicas rurales y las áreas de desarrollo estancado. Ver cuadro en Áreas de influencia urbana.

Nota: basado en buena parte en la Enciclopedia Aragonesa.

Véase también autarquía.

Polo de Desarrollo en la Historia de la Economía Española

Se ha definido polos de desarrollo de la siguiente forma: Zonas geográficas relativamente reducidas en las que se estimula la localización de actividades industriales para que impulsen la actividad económica en un área geográfica de mayor amplitud. Aunque con algunos matices diferenciadores, también se denominan polos de crecimiento y polos de promoción industrial. Los polos fueron un instrumento característico de los planes de desarrollo, vigentes en España entre 1964 y 1975. Los beneficios que estimulaban la ubicación de empresas (véase más en la plataforma general) en los polos de desarrollo eran similares a los concedidos a las industrias de interés preferente: expropiación forzosa, reducciones fiscales, libertad de amortización durante cinco años, subvenciones y preferencia para la obtención de crédito oficial. Los polos fueron núcleos de concentración de la actividad industrial que no ejercieron sobre la actividad económica de las zonas geográficas adyacentes el efecto impulsor esperado, lo cual determinó que el III Plan de Desarrollo los sustituyera por las grandes áreas de expansión industrial, mediante las cuales se pretendió superar el carácter excesivamente localista de los polos de desarrollo. Centros industriales creados en zonas con cierto grado de industrialización con el fin de impulsar la actividad económica en un área más amplia. Growth centers. [1]

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Notas y Referencias

  1. Concepto de Polos de Desarrollo basado en contenido propio y en una selección de obras y trabajos de referencia, entre ellos el Diccionario de Economía y Administración (Andrés Suarez Suarez, McGraw Hill, 1992).

Véase También

2 comentarios en «Polo de Desarrollo»

  1. Creo que el franquismo específicamente no favoreció (por qué iba a hacerlo?) a estas dos nacionalidades en absoluto, si acaso lo contrario, al contrario que el «mito urbano» que difunden ciertos personajillos (no este blog, eh!)

    La realidad histórica es que Cataluña y el País Vasco (al contrario que p.e. Madrid, que sí que se ha beneficiado mucho de las políticas del estado) se han desarrollado por «méritos propios». «Méritos» que en parte son accidente histórico: ausencia relativa de terratenientes y feudalismo, predominio muy marcado del campesinado libre con una hacienda razonable (al contrario que en el minifundismo gallego) que le permitía en un momento dado invertir quizá.

    No veo que Cataluña pida nada al estado excepto la libertad de gestionar su propio país sin interferencias. No se «pide dinero» sino que se hace saber que hay un agravio comparativo, una desinversión claramente colonialista en contra de ese país, que, a diferencia del País Vasco (Navarra incl.) no gestiona sus propios recursos desde hace ya tres siglos.

    Responder

Deja un comentario