Valor De Cambio

Concepto de Valor De Cambio

[aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs] Esta voz se ocupa del concepto .

¿Qué es, Qué Significa y Cómo se Define Valor De Cambio?

Definición de Valor de Cambio

Es el que se deriva de la posibilidad que tiene un producto de intercambiarse por otro o por dinero.

Valor de Cambio en Administración Empresarial y Economía

Se ha definido valor de cambio de la siguiente forma: de compra de un bien. Cantidad de otro bien que puede ser adquirida a cambio de dicho bien. Se le contrapone en economía (véase su significado en el diccionario) al concepto de valor de uso: o aptitud de los bienes para satisfacer necesidades humanas. El valor de cambio surge con la división social del trabajo y el desarrollo de la economía (véase su significado en el diccionario) especializada de intercambio. No siempre los bienes de mayor valor de uso son los que tienen un mayor valor de cambio. (Véase Valor de uso y Valor, teorías del.) [1]

Valor de Uso y Valor de Cambio en Administración Empresarial y Economía

Se ha definido valor de uso y valor de cambio de la siguiente forma: Desarrollando la teoría del valor esbozada por Adam Smith, Ricardo divide tos bienes en dos categorías: los reproducibles y los no reproducibles. Para los primeros —la gran mayoría—, el precio (véase más en este diccionario) depende directamente del costo de (sobre este último concepto, véase una definición, en este diccionario). Para los segundos (productos de gran lujo, obras de arte, objetos preciosos), lo que decide es la demanda. Ricardo distingue el vator de uso —que depende menos de las cosas en sí mismas que del uso que de ellas hacemos— del valor de cambio. El primero no puede servir para medir ei valor en general, ya que varía de un individuo a otro. Para la mayor parte de ios bienes (es decir, los que son reproducibles), el valor aparece en el intercambio de bienes comparables a través de su precio (véase más en este diccionario) de costo en idénticas condiciones de producción (sobre este último concepto, véase una definición, en este diccionario). Éste es determinado, principalmente, por el trabajo. De una teoría subjetiva del valor (el concepto de utilidad), se pasa a una teoría objetiva (el precio (véase más en este diccionario) del trabajo), expresado en la fórmula: «Una cosa no vale por lo que cuesta, sino que cuesta en virtud de su valor». Las concepciones de Malthus y Ricardo —elaboradas cuando la Revolución industrial inicia su despliegue— reciben la influencia de las atroces condiciones de vida de los obreros de entonces. El tremendo desequilibrio social del capitalismo industrial durante sus primeros decenios favorece el desarrollo de las ideas socialistas. Algunos aristócratas, indignados, se cuentan entre los principales partidarios de corregir los abusos de que es víctima el proletariado, y proponen medios para ello. En efecto, desean construir una nueva sociedad fundada en el principio de la solidaridad. El genovés Sismonde de Sismondi (17731842) preconiza la intervención del Estado en la vida económica y la detención absoluta de los progresos del maquinismo como único modo de apaciguar las tensiones entre las clases sociales. El conde Henri de SaintSimón (17601825), que disiente en numerosos aspectos con los juicios de Adam Smith, se transformará en el apóstol del dirígismo y condenará irreversiblemente la economía (véase su significado en el diccionario) liberal. Después de haber sido exaltado por diversos hombres provenientes de la aristocracia, el ideal socialista adquiere un carácter más popular con Charles Fourier (17721837). Ligado a la corriente naturalista de JeanJacques Rousseau, propone una economía (véase su significado en el diccionario) fundada en la «libertad de las pasiones», dentro de un sistema asociacionista con bases cooperativas, que inspirará algunas de fas modernas versiones de autogestión (sobre este último concepto, véase una definición, en este diccionario). Louis Blanc (18111882) reclama una intervención más activa del Estado, que debe culminar en una pública del trabajo y en la supresión de todas las formas de competencia. Joseph Proudhon (18091865) ilustra, de manera muy clara, el carácter utópico dé este corriente socialista popular, al afirmar su hostilidad a todas tas formas de autoridad. Su crítica del sistema capitalista reposa, principalmente, en el hecho de que éste paga el trabajo como si fuera un acto aislado cuando, en realidad, se trata de una producción valorizada por su carácter colectivo (cita, a modo de ejemplo, el caso de los doscientos granaderos que Izaron el obelisco de Luksor en la plaza de la Concordia: la fuerza de trabajo colectiva es notablemente superior a la simple adición de la fuerza de trabajo de cada uno). Esta reacción, en la que la imaginación prima (véase más en este diccionario) sobre el riguroso, provocará la respuesta de Kart Marx (18181883), que, al considerar ai capitalismo como adversario, titula una de sus primeras obras «Miseria de la filosofía», para distinguirse críticamente de los socialistas utópicos y, sobre todo, de Proudhon, autor de «filosofía de la miseria». [1]

Valor (Significado General)

Con el ánimo de ofrecer una aproximación y un mayor contexto a esta entrada, puede interesar una breve definición de valor en los siguientes términos: El término está definido en la sección 2 (1) de la Ley de Títulos de 1933 y en la Sección 3 (a) (10) de la Ley del mercado (financiero y/o comercial, generalmente; véase más en la plataforma general) de Valores de 1934 de Unidos y, con carácter general, se refiere a cualquier pagaré, , acción de tesorería, bono, obligación, certificado de propiedad, o participación en un para compartir beneficios o una transacción (véase más en este diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre este término) sobre opción hecha en una Bolsa nacional de valores de Estados Unidos Utilidad o aptitud que tienen los bienes para satisfacer necesidades humanas. Cualidad de las cosas que sirven para algo. En sentido se utiliza generalmente para referirse al precio (véase más en este diccionario) de las cosas. A lo largo de la historia del pensamiento económico el término valor se ha venido utilizando con dos acepciones distintas: 1) la utilidad total proporcionada por un determinado producto (valor de uso), y 2) la cantidad de otro bien por la que dicho producto puede cambiarse (valor de cambio). El valor de cambio debe ser en un principio tanto mayor cuanto mayor sea el valor de uso. Hay cosas, sin , que con muy poco valor de uso, como por ejemplo joyas y objetos de arte, tienen un elevado valor de cambio; y viceversa, cosas sumamente útiles (vitales), como el agua y el aire, que por hallarse disponibles en la naturaleza en cantidades abundantes carecen de valor de cambio. El valor de las cosas depende de su utilidad, pero depende también de su grado de escasez y del trabajo o sacrificio que su obtención comporte. (Véase Valor, teorías del.) Cualidad de los bienes en virtud de la cual se da por ellos una suma de dinero o al
go equivalente. Valué. La noción de valor se aplica a dos tipos de producción: la que se limita a satisfacer las necesidades del producto (valor de uso) y la dirigida al intercambio de mercancías (valor de cambio). Sumamente reducida hasta la Edad Media, la producción de mercancías aumentó a partir de entonces conjuntamente con la división del trabajo, el perfeccionamiento de las técnicas y el desarrollo de los medios de (sobre este último concepto, véase una definición, en este diccionario). A fin de transformar los valores de uso (inconmensurables) en valores de cambio, es necesario establecer criterios de equivalencia. En principio, se acepta que el valor de las mercancías es proporcional a las necesidades que están destinadas a cubrir. Por ello Aristóteles abordó la vía de una teoría psicológica del valor, que mucho más tarde harían suya los economistas modernos. La idea de que el trabajo humano podría ser el elemento determinante del valor, se desarrolló lentamente. En el siglo xvm, los fisiócratas —por ejemplo, Franco» Quesnay (1694-1774)- veían en el trabajo agrícola la fuente de todo valor. El inglés Adam Smlth (1723-1790) extendió este concepto a toda forma de trabajo. Su sucesor, David Ricardo (1772-1823), lo supera al señalar que el valor de una mercancía depende de la cantidad relativa de trabajo necesaria para su producción y no de la retribución más o menos elevada que se paga por dicho trabajo. Karl Marx (1818-1883) elabora la teoría más sistemática sobre el «valor-trabajo». La fuerza de trabajo de toda la sociedad crea el valor. Se mide según el tiempo «social-mente necesario» para la producción de un artículo determinado. Marx distingue entre trabajo simple (gasto de fuerza fisiológica) y trabajo complejo o calificado. Pero éste se reduce a una cantidad definida de trabajo simple. En consecuencia, el valor de cambio consiste en cierta cantidad de horas de trabajo humano abstracto. Marx profundiza su análisis y describe el carácter «fetichista» de la mercancía. La realidad del valor está velada a los ojos de los propietarios de mercancías. Se niegan a ver el producto de la fuerza de trabajo y la atribuyen a los objetos en sí mismos. Por ello, la teoría marxista del valor tiene un carácter revolucionario. El valor de cambio disimula una relación social específica, según Marx, de una sociedad en la que el trabajo humano es explotado bajo la forma de trabajo asalariado. Esta teoría ha sido criticada por la escuela marginalista Según Léon Walras (1834-1910), la intensidad de la parte del deseo no satisfecho determina el valor (utilidad marginal). Los precios (véase más detalles en la plataforma general) no están en función de la cantidad de trabajo sino de la relación entre la oferta y la demanda. Asimismo, la curva de los costos marginales, asegurando el máximo de , determina para los empresarios el volumen y la alternativa de producción, los tipos de interés, el monto de las inversiones, etc. En su 'Teoría general», John Maynard Keynes (1883-1946) retorna, en cierta medida, a la teoría del valor-trabajo al considerar el trabajo como factor único de producción y la demanda como el medio en el que opera dicho factor. Véase también: División del trabajo; Marginalismo; Moneda. [1] [rtbs name=»valores-financieros»]

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Notas y Referencias

  1. Concepto de Valor basado en contenido propio y en una selección de obras y trabajos de referencia, entre ellos el de Economía y Administración (Andrés Suarez Suarez, McGraw Hill, 1992).

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Notas y Referencias

  1. Concepto de Valor de Uso y Valor de Cambio basado en contenido propio y en una selección de obras y trabajos de referencia, entre ellos el Diccionario de Economía y Administración (Andrés Suarez Suarez, McGraw Hill, 1992).

Véase También

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Notas y Referencias

  1. Concepto de Valor de Cambio basado en contenido propio y en una selección de obras y trabajos de referencia, entre ellos el Diccionario de Economía y Administración (Andrés Suarez Suarez, McGraw Hill, 1992).

Véase También