Pauperismo

Concepto de Pauperismo

Esta voz se ocupa del concepto . Véase valor neto de realización (definición) e información conexa.

Pauperismo en Administración Empresarial y Economía

Se ha definido pauperismo de la siguiente forma: El pauperismo designa la situación de pobreza en que se encuentra la totalidad o una fracción considerable de la población de un país. A pesar de la imprecisión de las estadísticas que a escala mundial se han realizado en este campo, se calcula que el pauperismo cubre alrededor de dos tercios de la población del globo. El medio más común para medir el pauperismo es el ingreso medio anual por habitante, calculado entre el valor (véase más en este diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre este término) neto de los productos fabricados y los prestados por habitante y por año en un país. Útil para realizar comparaciones entre un país y otro, este índice presenta tres fallos fundamentales: los precio (véase más en este diccionario) s varían según los ; las satisfacciones que diversas pueden obtener de un mismo producto difieren considerablemente; y, por último, el «ingreso medio» suprime la geográfica y social de las riquezas en el interior de un país. Ahora bien; la diferencia entre los más ricos y los más pobres es casi la misma en todos los países; lo que varía realmente es la proporción de pobres con relación a los ricos. 3 Una de las características más definidas del pauperismo es la deficiencia alimentaria: más de dos tercios de los habitantes de los países del Tercer Mundo sufren de desnutrición (falta de proteínas); un cuarto están subalimen-tados (falta de calorías). La insuficiencia de calorías afecta a casi 200 millones de hindúes y pakistaníes, a 50 millones de africanos, a 30 millones de indonesios y a 50 millones de hombres repartidos entre el Sudeste asiático y Sudamérica. 4 El pauperismo es paralelo al , que se caracteriza, según criterios de la ONU, por una industrialización insuficiente y por el despilfarro de los naturales (sobre todo a causa de la incorreta utilización de los suelos cultivables), el subempleo, el analfabetismo y la subordinación a los países ricos. El ingreso medio, útil para las comparaciones entre países, es inferior a cien dólares por año y habitante en una veintena de países (la mayoría africanos) en los que viven alrededor de 150 millones de habitantes. La mitad del continente negro y una parte de Asia (Afganistán, Laos, Nepal, Yemen) se incluyen en esta categoría. Más de 1 000 millones de hombres viven en países en los que el ingreso medio es inferior a 150 dólares por año y habitante. Luego están China, la mayoría de los países árabes no productores de , y parte del negra y latina (menos de 300 dólares). La clasificación de los países en función del ingreso medio demuestra que los nortamericanos y los europeos occidentales son (por promedio) de veinte a cien veces más ricos que los habitantes de los países más pobres de Asia y África. La división aumentó aún más en el curso de los últimos años (exceptuando los países productores de petróleo), y las desigualdades sociales en el interior de los países pobres han mostrado tendencia a acentuarse (mientras que en los países desarrollados, de manera general, se han atenuado). En la mayoría de los países africanos y asiáticos con economía (véase su significado en el diccionario) de , menos del 5% de la población recibe más del 50% del ingreso nacional. Según otros criterios (mortandad infantil, frecuencia de las epidemias, cantidad de médicos, etc.), cada vez se acentúa la distancia existente entre los países pobres y el mundo occidental. Véase también: Subdesarrollo. [1]

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Notas y Referencias

  1. Concepto de Pauperismo basado en una selección de obras y de , entre ellos el de Economía y Administración (Andrés Suarez Suarez, McGraw Hill, 1992).

Véase También

También puede interesar:

Los de arriba son las definiciones seleccionados. para este diccionario digital de derecho y ciencias sociales.