Prenda de Acciones

Concepto de Prenda de Acciones

Esta voz se ocupa del concepto .

¿Qué es, Qué Significa y Cómo se Define Prenda de Acciones?

Prenda de Acciones en el Derecho Comercial

Consulte en este jurídico las definiciones y significados de las palabras en español, sinónimos y antónimos, relacionados con este término de comercial.

Prenda de Acciones en Administración Empresarial y Economía

Se ha definido prenda de acciones de la siguiente forma: Concesión de acciones en prenda como garantía de una obligación (sobre este último concepto, véase una definición, en este diccionario). Si se trata de acciones al portador, el deudor se las entrega al acreedor, y si son nominativas, inscribe la prenda en el libro de registro o en el registro contable de anotaciones en cuenta. De todos modos, y hasta que no sea pertinente por impago de la deuda, el deudor sigue siendo el propietario de los títulos y el beneficiario de sus derechos, a no ser que esto último se vea modificado por los estatutos de la . [1]

Prenda de Acciones en Inversión y Economía Financiera

Se ha definido prenda de acciones de la siguiente forma: de garantía de acciones dadas en prenda al acreedor para garantizar una obligación (sobre este último concepto, véase una definición, en este diccionario). Se regula en los artículos 320 y siguientes del Código de Comercio y en el artículo 72 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas de 22 de diciembre de 1989 (B.O.E. núm.310 de 27 de diciembre). [1]

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Notas y Referencias

  1. Concepto de Prenda de Acciones en la Enciclopedia de la Bolsa y del Inversor Financiero (José Ramón Cano Rico. Editorial Tecnos S.A., 1997) y en otras obras de

Véase También

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Notas y Referencias

  1. Concepto de Prenda de Acciones basado en contenido propio y en una selección de obras y trabajos de referencia, entre ellos el Diccionario de Economía y (Andrés Suarez Suarez, McGraw Hill, 1992).

Véase También

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Bibliografía

    ALAS: Estudios sobre la publicidad en el : la publicidad y los bienes muebles. Madrid, 1920.
  • ALBALADEJO GARCÍA, M.: La «poseibilidad» del derecho de la prenda, en Estudios de . Barcelona, 1952.
  • ARIAS RAMOS: La doctrina de la conventio y el origen de la romana, Revista de Derecho Privado. 1943.
  • BERCOVITZ, R.: La cláusula de reserva de dominio. Madrid, 1971.
  • BLOMEYER: Las sin de cosas muebles en Alemania, A.A.M.N., XI.
  • GULLóN BALLESTEROS, A.: Cuestiones de preferencia en la ley de hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento, A.D.C. 1964.
  • LACRUZ BERDEJO, J. L.: La forma constitutiva en la hipoteca mobiliaria y en la prenda sin desplazamiento, A.A.M.N., XI.
  • LALAGUNA, E.: Perspectiva actual de la hipoteca mobiliaria y la prenda sin desplazamiento, en relación con la venta a plazos de bienes muebles, R.D.C.I., 460.
  • NúñEZ LAGOS, R.: La y la responsabilidad real en las nuevas modalidades de hipoteca, R.G.L.J. 1947.
  • PRIERO—CASTRO: Los procedimientos de ejecución de la hipoteca mobiliaria y la prenda sin desplazamiento, A.A.M.N., XI.
  • ROCA, J.: El y la garantía real mobiliaria. Madrid, 1946.
  • SANZ FERNÁNDEZ, A.: La prenda sin desplazamiento, A.A.M.N., II.
  • VALLET DE GOYTISOLO, J.: Planteamiento y cuestiones generales de la ley de 16 de diciembre de 1954, A.A.M.N., XI.