Mercado Bursátil

Concepto de Mercado Bursátil

[aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs] Esta voz se ocupa del concepto .

¿Qué es, Qué Significa y Cómo se Define Mercado Bursátil?

Definición Breve de Mercado Bursátil

ámbito o lugar en donde se negocian los títulos-valores autorizados para tal efecto por las normas bursátiles.

Véase también

Mercado de Valores.

Mercado Bursátil (definición)

Mercado Bursátil: Es el mercado en donde se concentran las ofertas y demandas sobre los valores admitidos a cotización en una Bolsa de Valores.

Definición de Mercado Bursatil

Significado de Mercado Bursatil en la esfera del derecho financiero, la economía, la contabilidad y otros similares: Aquél en que se llevan a cabo las transacciones de títulos realizados por los intermediarios bursátiles, quienes captan los recursos provenientes de ahorradores e inversionistas, nacionales y extranjeros; aplicándolos a una amplia gama de valores que responden a las necesidades de de empresas emisoras, instituciones de crédito y organismos gubernamentales.

Mercado Bursátil en Administración Empresarial y Economía

Se ha definido mercado bursátil de la siguiente forma: (Véase Bolsa de comercio) Mercado en el que se negocian y contratan valores (véase más en este diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre este término) mobiliarios admitidos a cotización oficial de renta fija y variable. [1]

Mercado Bursátil en Inversión y Economía Financiera

Se ha definido mercado bursátil de la siguiente forma: Es aquél en el que se concentran las ofertas y demandas sobre los valores en circulación admitidos a cotización en Bolsa. Es también sinónimo de Bolsa de Valores (véase)en sentido restringido. Es asimismo el lugar en donde se contratan valores mobiliarios(fundamentalmente acciones y obligaciones). En existen cuatro Bolsas: Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia que siguen el sistema de contratación tradicional de viva voz y subasta oral y existe además un » Sistema de Interconexión Bursátil» (véase) de carácter único, informatizado y de ámbito estatal que permite casar operaciones de compraventa de valores con independencia del lugar de procedencia de las órdenes a través de una red de ordenadores en un mercado continuo donde cotizan los valores más representativos de nuestro mercado bursátil. Los únicos intermediarios bursátiles autorizados son las Sociedades y Agencias de Valores y Bolsa. Las características más sobresalientes del mercado bursátil frente a otros son: a) No se encuentran en el lugar de contratación los valores sobre los que se contrata para poder ser examinados por los posibles compradores, como suele ocurrir en los mercados de productos; b) Es un mercado permanente en donde sólo operan profesionales, los miembros de la Bolsa – Sociedades y Agencias de Valores y Bolsa, que reciben las órdenes de compraventa de valores negociables de sus clientes; c) Es un mercado organizado, ya que ofrece un lugar, los centros de contratación, o medios que permiten al conjunto de compradores y vendedores estar en contacto de manera regular. Además, dispone y garantiza el mecanismo necesario para la correcta conclusión de las transacciones. Se halla, pues, organizada la coincidencia de las ofertas y demandas de los valores negociables; d) La formación de la relación contractual bursátil ha de realizarse según la normativa específica del mercado; e) En el mercado bursátil existen técnicas de contratación peculiares; MERCADO BURSÁTIL Stock market Marché boursier f) La seguridad es una de sus notas más características tanto en su sentido jurídico como económico y hace a la regularidad de las operaciones y de los valores objeto de contratación y a la de la liquidación de los bursátiles que queda asegurada. g) Su gran característica es la publicidad de los precios o cambios, lo que permite una mayor transparencia del mercado y su fin último es la formación imparcial y objetiva de las cotizaciones bursátiles. [1]

Mercado en Administración Comercial, Finanzas y Derecho Mercantil

Con el ánimo de ofrecer una aproximación y un mayor contexto a esta entrada, puede interesar una breve definición de mercado en los siguientes términos: Lugar en donde habitualmente se reúnen los compradores y vendedores para efectuar sus operaciones comerciales. La idea de mercado ha ido unida siempre a la de un lugar geográfico. Como consecuencia del progreso de las el mercado se ha desprendido de su carácter localista, y hoy día se entiende por mercado el conjunto de actos de compra y venta referidos a un producto determinado en un momento del tiempo, sin ninguna referencia espacial concreta. Los mercados se pueden clasificar con arreglo a diferentes criterios. Así, desde el punto de vista territorial podemos hablar de mercado local, provincial, regional, nacional, continental, de ultramar y mundial. Desde el punto de vista temporal podemos hablar de mercado pasado, presente y futuro. Según las o agente s que intervienen en los mismos, se tienen los siguientes tipos de mercado: Mercado de consumidores, que es abastecido por minoristas. Mercado de minoristas, que es abastecido por semimayoristas. Mercado de semimayoristas, que es abastecido por mayoristas. Mercado de mayoristas, que es abastecido por fabricantes o productores. El mercado actual o presente de una empresa (véase más en la plataforma general) está formado por los consumidores actuales. Los no consumidores relativos actuales son aquellos consumidores que si bien no demandan el producto de la empresa (véase más en la plataforma general) pueden llegar a consumirlo en el futuro con una conveniente; los no consumidores absolutos son aquellos que no consumen ni nunca podrán consumir el producto en cuestión, como es el caso del cine para los ciegos, por ejemplo. El mercado potencial está formado por los consumidores actuales más los no consumidores relativos actuales. El mercado tendencial es el mercado esperado en el futuro. Según el número de personas o agentes que intervienen en el mercado por el lado de la oferta y la demanda, se suelen distinguir, entre los economistas, los tipos de mercado que aparecen recogidos en el cuadro siguiente. Una transacción de mercado es el resultado del intercambio voluntario entre dos agentes económicos. Su funcionamiento viene determinado por la ley de la oferta y la demanda. Lugar en el que se efectúan contratos de compraventa o alquiler de bienes, servicios o capitales. Ámbito en el que se enfrentan la oferta y la demanda para fijar un precio. Market. 1 El mercado de un bien es la red de ofertas y demandas cuya confrontación conduce a formar los precios y a determinar las cantidades de bienes que han de ser objeto de intercambio. Si se da el nombre de mercado a este encuentro, es para señalar la idea de frontera (marca) que existe entre dos posiciones: la del que ofrece y la del que demanda. Materializada por un lugar, por un sitio de encuentro, la noción de mercado poco a poco rebasa (al especializarse) las referencias puramente geográficas o topográficas, hasta designar toda actividad de intercambio, incluso dispersa en el tiempo y el espacio. Así, se hace referencia al mercado de materias primas, al bolsista, al monetario, etc. 2 El mercado puede depender de diversos agentes que actúan a título de corredores de la oferta y de la demanda (durante mucho tiempo los teóricos se han ocupado de estas dos situaciones: monopolio absoluto, con una oferta y multiplicidad de demandas, y competencia perfecta, con una multiplicidad de agentes de una y otra parte sin dominio ni subinformación en el interior de dichos grupos). 3 En realidad el monopolio abs
oluto y la competencia perfecta sólo son modelos teóricos. El monopolio absoluto, incluso en los casos concretos más demostrados, no existe (el monopolio de la red ferroviaria sólo es parcial, ya que existen medios de sustitución, como los transportes por carretera). Lo mismo puede decirse de la competencia perfecta, pues los participantes en el mercado tienen dimensiones e influencias diferentes, los bienes no son siempre homogéneos y sustituibles, y la información de los participantes es desigual. Asimismo, la realidad de las formas del mercado se intercala entre estas dos posiciones extremas, presentando características que alteran los modelos teóricos: el oligopolio (poca oferta, multiplicidad de demandas), qué cubre una parte considerable de esta escala. El mercado no es únicamente un fenómeno neutro que da lugar a una descripción técnica dentro del análisis microeconómico. También representa, en el plano macroeconómico, una forma de sistema económico: el . En este sistema, se subraya prioritariamente el hecho de que la actividad se pone en movimiento en virtud de una gran cantidad de decisiones individuales, de una multitud de centros de estímulo. En sentido inverso, en las economías (véase su significado en el diccionario) colectivistas planificadas la formación de los precios depende de la decisión unilateral adoptada por una autoridad central. Si la oposición entre estos dos sistemas de formación de precios conserva su valor, es menos clara que antaño. El juego del mercado y la acusada descentralización de las decisiones ha perdido su carácter indiscutible en las economías (véase su significado en el diccionario) capitalistas, en las que la intervención del Estado -mediante las técnicas de bloqueo de precios, de contratos de programas, de a las empresas (véase más en la plataforma general) nacionales y a través de fiscalidad indirecta— tiene por objeto compensar (a veces vigorosamente) las dificultades de las adaptaciones surgidas de la amplísima dispersión de las decisiones. Por su lado, los planificadores de los países socialistas no han dudado, en ciertas circunstancias, en recurrir parcialmente a los mecanismos normales del mercado para corregir las anomalías provocadas por una excesiva burocratización de la economía (véase su significado en el diccionario) , cuyas consecuencias más evidentes residen en la inadecuada satisfacción de las necesidades. Véase también: Competencia; Planificación; Precio. Marco en el que las empresas (véase más en la plataforma general) y los particulares colocan y/o obtienen sus recursos y donde se realizan los contratos de compra, venta y alquiler de capitales, bienes o servicios. [1] [rtbs name=»mercados»]

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Notas y Referencias

  1. Concepto de Mercado basado en contenido propio y en una selección de obras y de referencia, entre ellos el de Economía y (Andrés Suarez Suarez, McGraw Hill, 1992).

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Notas y Referencias

  1. Concepto de Mercado Bursátil en la Enciclopedia de la Bolsa y del Inversor Financiero (José Ramón Cano Rico. Editorial Tecnos S.A., 1997) y en otras obras de referencia

Véase También

Recursos

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Notas y Referencias

  1. Concepto de Mercado Bursátil basado en contenido propio y en una selección de obras y trabajos de referencia, entre ellos el Diccionario de Economía y Administración (Andrés Suarez Suarez, McGraw Hill, 1992).

Véase También